top of page

Análisis de los cambios metodológicos: Posibilidades y limitaciones de las TIC en educación.

Lo esencial en el ámbito educativo es la comunicación, y de igual manera está debe ir ligada con las TIC que forman parte de la vida en desarrollo que está evolucionando constantemente; son muchos los avances tecnológicos que se han producido al pasar el tiempo y estos cambios a su vez han ido modificando la estructura de la comunicación y como la misma se implica con la educación, desde una perspectiva social y a su vez tecnológica es necesario crear esos ambientes que propicien y potencien la alfabetización de estos medios, los docentes y la sociedad en general deben implicarse y transcender con estos, por lo cual son muchos los beneficios que se adquieren; y la capacitación oportuna es lo que permitirá el uso adecuado de dichos recursos, la comunidad educativa tiene una labor ardua la cual es formar estudiantes activos, capaces de emitir juicios y cuestionar la información que es emitida a través de los medios de comunicación implicados con las TIC, para formar una era digitalizada mediática, que promueva la comunicación y a su vez la integración de las TIC en la comunidad educativa.

Sin embargo a pesar de estar inmersos en una era digitalizada, los aspectos metodológicos que se aplican para el uso de las mismas, es muy limitado; por lo que aún existen factores y condiciones de diversa índole que no permiten la incorporación apropiada de estos recursos, o en su defecto el análisis concienzudo para el uso positivo del mismo, además es importante recalcar la realidad del contexto social, en el que el uso o incorporación de las TIC a la educación está muy alejada a la realidad social, tal y como refieren estudios comparativos internacionales y regionales (ver, por ejemplo, Balanskat, Blamire y Kefala, 2006; Benavides y Pedró, 2008; Kozma, 2003, 2005; Ramboll Management, 2006) indica que hay enormes diferencias entre países en lo que concierne a la incorporación de las TIC; he aquí como podemos comprobar cuáles son las posibilidades que las mismas nos ofrecen y con qué facilidad de adaptación se integran en el ámbito educativo y de tal forma cuáles son las limitaciones que la misma supone.

POSIBILIDADES DE LAS TICS




La evolución de las telecomunicaciones en los últimos tiempos nos hace responsables de formar niños y jóvenes como usuarios capaces de emplear correctamente los medios de comunicación y además que puedan desenvolverse en el cambiante mundo social .En la actualidad los cambios en la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje (cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación, cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje) ha sido posible gracias al uso de las TIC , tomando en cuenta el constructivismo Piagetiano, la teoría sociocultural de Vigostky y la alfabetización de Freire para transformar la educación, pues debemos tener presente que transformar la educación no sólo significa el manejo de las tecnologías sino el saber utilizarlas de manera apropiada, permitiendo al estudiante que sea él mismo quien desarrolle y adquiera el conocimiento a través de la experiencia, convirtiendo al maestro en un guía , el cual propicia el conocimiento a través de la implementación de estrategias para un aprendizaje significativo, que induzca al alumno a ser más crítico, reflexivo , donde se vea el trabajo cooperativo entre los pares, es decir , que construya su conocimiento a través de la interacción e interactividad.

Las TIC son herramientas que los profesores debemos utilizar y aprovechar en las aulas y escuelas dándole un papel adecuado. Actualmente todos recibimos información digital ya sea por medio de la radio, la televisión, el internet. Los estudiantes actuales son de la generación de la era digital y tienen una gran habilidad en el manejo de las herramientas tecnológicas, pero en muchas ocasiones no son capaces de utilizarlo para adquirir conocimiento que le permita hacer uso de éste en la resolución de problemas de la vida real y convertirlo en un ser competente.

Las TIC se han convertido en un instrumento indispensable para la educación, por lo que las posibilidades de las TIC para la innovación docente permitirán:

· EL TRATAMIENTO DE CONTENIDOS VARIADOS, ABIERTOS, INTERCONECTADOS Y CAMBIANTES: Formar estudiantes capaces de buscar información y de utilizarla de manera crítica.

· Seleccionar la diversidad de datos e información que se dan a través de los medios de información.

· Establecer métodos de enseñanzas que vaya más allá de la utilización de material impreso como fuente para adquirir conocimiento, buscar fuentes que impidan que el estudiante sea un sujeto pasivo, es decir que permita la interacción.

· LA MULTIPLICIDAD DE CÓDIGOS Y LENGUAJES, una de las principales características de las herramientas tecnológicas es que se dan diferentes tipos de información, los materiales multimedia e hipermedia integran diversos códigos, para lo cual se requiere de la alfabetización mediática muy necesaria en los nuevos contextos digitales, además la gran variedad de datos requiere y es necesario que disponga de posibilidades que faciliten el uso de estos.

LA INTERCONEXION E INTERCONECTIVIDAD:

· Fomentar las posibilidades infinitas de contacto, sin tiempo ni espacio, para poder comunicarse. La utilización de nuevas herramientas de comunicación, tanto sincrónicas como asincrónicas, nos llevan a nuevas estructuras comunicativas, las cuales no sólo implican nuevas estéticas de comunicación ni exclusivamente un cambio en la modalidad y herramienta de comunicación, sino lo que es más importante nuevas posibilidades para la comunicación y la interacción didáctica, que va desde una comunicación más fluida con sus compañeros hasta nuevas modalidades de participación como la del aprendizaje colaborativo.

· Abordar distintas situaciones de expresión y comprensión. Estas nuevas herramientas facilitan modelos de comunicación más dinámicos que propician que el receptor se convierta en emisor de mensajes, tanto para receptores individuales como colectivos; en donde el estudiante construye su conocimiento a partir de sus percepciones e interpretaciones, y lo moldea mediante la interacción con otros, en particular con sus compañeros a través de un proceso de transmisión de información mediado por las tecnologías.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

· Plantear situaciones y problemas que generen por parte del alumnado la necesidad de articular proyectos, mediante el uso de las TIC, tanto para organizarse como para trabajar, comunicarse y actuar. Los estudiantes podrán someter a prueba sus ideas, discutir dudas, expresar críticas a los materiales revisados y, por consiguiente, negociar significados que enriquecerán sus conocimientos, mediante el trabajo conjunto de pequeños grupos heterogéneos e interculturales de alumnos para maximizar su aprendizaje, gracias a las opciones que la comunicación mediada por las tecnologías ofrece actualmente.

· Organizar actividades, tareas, proyectos en línea con el aprendizaje cooperativo. El profesor es quien planifica la tarea y los alumnos la desarrollan en forma colectiva, coordinada e interdependiente; el rol del docente se remite, en este tipo de aprendizaje, al de la observación y retroalimentación del trabajo desarrollado por los estudiantes. En la modalidad a distancia o presencial, se utilizan diferentes recursos de comunicación sincrónica y asincrónica para el aprendizaje cooperativo, como por ejemplo: foros de discusión, chat, blogs, wikis, por mencionar algunos.

· Considerar al estudiante como protagonista y al docente como guía. Este método reúne todas las características de un enfoque centrado en el estudiante, como protagonista de su proceso de aprendizaje, porque tiene que actualizar sus recursos y sus conocimientos para resolver una tarea en la que va a tener que contar con los recursos de otros compañeros. Este elemento, garantiza el desarrollo de habilidades básicas de relaciones para el desempeño laboral y además, exige al alumno que se comprometa con su propio aprendizaje.

Ejemplo:

Posibilidades de las TIC:

Para la elaboración de trabajos de los alumnos, el docente puede hacer uso de herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas, como un chat, video colaboración, wiki, blogs, foros, los mismos que propenderán la interacción entre docente – estudiante. Para la búsqueda de información en Internet o enciclopedias virtuales las cuáles proporcionará definiciones o artículos que le permitirá tener una idea previa del tema a tratar en la clase.

LIMITACIONES DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN







Grafico 1. Fuente: (Marqués, 2012)

Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan automáticamente innovación educativa. (Marqués, 2012).

Los estudios de impacto han identificado las primeras barreras que impiden una integración más exitosa de las TIC y lograr un mayor impacto. Se puede agrupar en barreras a nivel de profesorado (nivel micro) barreras a nivel de escuela (nivel meso) barreras a nivel de sistema (nivel macro). (Balanskat y otros, 2006).

Dado el presuroso avance en las tecnologías en todos los ámbitos no quedándose atrás en la educación, el impacto que beneficia a la docencia es notable hasta cierto punto pero claro con ciertas limitaciones o barreras como dice el autor puesto que la innovación propone una serie de situaciones en las cuales el docente debe estar preparado para enfrentarlas, estas limitaciones van desde la constante formación del docente ya que la tecnología sigue cambiando día con día como también el saber dar un buen uso de las TIC dentro del aula aplicando como una competencia mediática aprovechable en el buen sentido.

Al introducir el docente Las TIC al aula se presenta una serie de preocupaciones como por ejemplo:


Ámbitos de Limitaciones


Descripción


Nuevos retos del profesorado

- El internet y las conexiones eléctricas estén en buen estado.

- Vigilar al estudiante que cumpla con la tarea encomendada y no se distraiga en otra cosa.



Dotación

- Las clases deben estar equipadas para trabajar con las TIC.

- Debe haber un técnico para el mantenimiento del aula.



Innovación

- Las TIC se utilizan para refuerzo del área como actividades complementarias.

- Escasa formación en los docentes por consiguiente no le dan el uso adecuado en aplicar como nueva metodología.


Formación del profesorado

- Se requiere competencias por parte del docente en el uso educativo y técnico

- La falta de confianza del docente en el uso de las TIC hace que su uso sea restringido con los estudiantes


Competencias del alumnado

- El uso inadecuado de las TIC produce problemas de rendimiento, falta de concentración, dificultad en el aprendizaje o índices de lectura.

- No considerar en el desarrollo curricular la competencia mediática



Ejemplo:

Limitaciones de las TIC:

Para la elaboración de las actividades académicas en líneas se limitarían por el poco compromiso por parte de los estudiantes para el desarrollo de las mismas, el improvisar una clase en el laboratorio esta se debe planificar y así mismo seleccionar los recursos digitales que se usarán de acuerdo al tema que se abordará, para evitar que mientras se desarrolla la clase los estudiantes dirijan su atención a información que no tiene contenido académico.



Conclusiones:

Vivimos en un mundo tecnológico, inmersos cada día en los avances y cambios de los mismos, y por ende la implicación de ellos tanto a nivel educativo como social, se ha vuelto imperante en el diario vivir de la sociedad y por ende de los jóvenes; he aquí el papel fundamental que desempeña el docente como tal, el cual debe proyectarse a ese nivel tecnológico y estar a la par para que el conocimiento que adquiera pueda ser transferido o más bien sociabilizado en las aulas de clase, no se debe dejar de lado la afectividad y la comunicación que es el mediador para que el uso de las TIC generen un proceso de aprendizaje el cual sea significativo y así mismo que permita a través de esa competencia mediática lograr que los estudiantes sean interactivos en la construcción de este nuevo desafío que se proyecta a través de estos recursos y el hecho de incorporarlos a los nuevos contenidos curriculares, para que de tal forma se construyan nuevas estrategias metodológicas, que nos permitan un cambio en la educación; el cual solo se lo podrá optimizar realizando una adecuada alfabetización tecnológica ; no solo a los estudiantes sino en primera instancia a los docentes quienes son los facilitadores en este proceso de enseñanza-aprendizaje.



Referencias Bibliográficas:

Aguanded, I. (2015). comunicación Educativa . Loja: EDILOJA

Alvarez, I. (2011). El aprendizaje cooperativo y el uso de las TIC. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Revista e-FORMADORES. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/nadia_mar11.pdf


Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill, 1, 13-19.


Carnoy, M. (2009). Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos. Recuperado de http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf


Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.


J. Pons, M. A. (2010). Politicas Educativas y Buenas Pranticas con TIC. España: Grao.

Marqués, G. P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y Limitaciones . 3 Ciencias, 12

Peñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. México: Editorial Pearson Educación


Pérez Gutiérrez, A., & Florido Bacallao, R. (2003). Posibilidades y limitaciones de internet como recurso educativo.



 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter

©Copyright 2021 Diana Acebo - Todos los derechos reservados
Unidad Educativa Particular Milenium.

bottom of page